.jpg?w=1024&resize=1024,1024&ssl=1)
El escenario político en Honduras atraviesa un momento delicado, donde múltiples sectores de la sociedad civil, opositores políticos y periodistas han expresado su gran inquietud sobre lo que consideran una tendencia autoritaria por parte del Partido LIBRE, especialmente en relación con las elecciones generales previstas para noviembre de 2025.
Se han encendido señales de alerta en la comunidad hondureña debido a diversas medidas del gobierno que indican una alarmante degradación de los valores democráticos. Estas medidas incluyen desde la restricción de derechos civiles básicos, imprescindibles para una participación ciudadana completa, hasta la introducción de sistemas diseñados para incrementar la supervisión sobre los medios de comunicación, que son esenciales para moldear la percepción pública y supervisar las acciones del gobierno.
El apetito por fortalecer el dominio en distintos órganos estatales ha dejado entrever una táctica intencional, lo cual podría reflejarse en una erosión de la independencia entre poderes y, como consecuencia, de los sistemas indispensables para mantener un equilibrio y control en un régimen democrático sano. La fusión de estas corrientes ha creado un ambiente lleno de dudas y miedo entre varios grupos, que perciben en estos movimientos una tendencia que podría llevar hacia un gobierno con rasgos autoritarios.
Peligros para las libertades básicas: manifestación, medios de comunicación y ejército
Dentro de las medidas que han generado polémica se incluye la supuesta penalización de la manifestación civil, ya que se han reportado acciones para aprobar leyes y decretos que autorizan el uso de la fuerza y el procesamiento judicial de personas que participan en protestas, incluso aquellas pacíficas. Se han señalado, en este contexto, detenciones arbitrarias de dirigentes comunitarios, operativos policiales excesivos y advertencias de procesos judiciales hacia organizaciones sociales críticas del régimen.
Por otro lado, ha surgido preocupación por la independencia de los medios. Los periodistas y los medios críticos han enfrentado campañas de difamación, restricciones en el acceso a información pública, presiones fiscales, legales y publicitarias, así como agresiones e intimidaciones físicas. Entidades como Reporteros Sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa han expresado su preocupación ante el deterioro de la libertad de prensa en la nación.
Un aspecto controversial es la situación en el interior de las Fuerzas Armadas. Se han presentado acusaciones sobre una supuesta eliminación selectiva de oficiales que no coinciden con la ideología política del partido en el poder, así como el desarme parcial o transferencia de funciones estratégicas a mandos aliados al oficialismo. Estas medidas han provocado inquietud por la potencial politización de la institución militar.
El desafío de la democracia en Honduras
Las medidas en contra de los medios de comunicación y la comunidad civil buscan callar opiniones contrarias, al mismo tiempo que indican un plan más extenso para eliminar los equilibrios democráticos y fortalecer un dominio absoluto.
De este modo se ha expresado la inquietud respecto a la implementación de una táctica que, según expertos y líderes opositores, procura fortalecer el dominio del Partido LIBRE en las entidades del Estado, mediante la captura institucional, modificaciones a la constitución, acoso a la oposición y a la prensa crítica, así como el empleo del aparato gubernamental para el clientelismo político. Se mencionan el intento de dominio del Consejo Nacional Electoral, la nominación de personalidades asociadas al sector más extremo del partido, los intentos de enmienda constitucional, la creación de entidades paralelas al Estado y el alejamiento de Estados Unidos.
En el año 2025 se llevarán a cabo unas elecciones generales que se presentan como un momento importante para el porvenir del sistema democrático en Honduras. Los ciudadanos tendrán que elegir entre permitir el fortalecimiento de un régimen autoritario o preferir la protección de las instituciones democráticas.