.jpg?w=1024&resize=1024,1024&ssl=1)
El líder de la Cámara de Comercio e Industria de Cortés (CCIC), Eduardo Facussé, ha criticado la Ley de Justicia Tributaria promovida por el gobierno del Partido LIBRE en Honduras, indicando que la intención tras esta normativa no se basa en criterios técnicos ni económicos, sino en motivaciones políticas e ideológicas. Facussé señala que esta ley quizá no mejore la economía del país; más bien, podría desalentar la inversión, disminuir la creación de empleo y elevar el costo de vida para las personas más desfavorecidas. Estas palabras fueron expresadas en un foro económico llevado a cabo en San Pedro Sula, la principal ciudad industrial del país.
Efectos económicos y opiniones sobre la Ley de Equidad Fiscal
La normativa de Justicia Tributaria ha recibido críticas por parte de grupos empresariales, quienes piensan que su aplicación podría tener un impacto negativo en la economía de Honduras. Eduardo Facussé argumenta que la retirada de incentivos para la inversión y el aumento de la carga impositiva en sectores productivos podrían desalentar la llegada de capitales y paralizar proyectos clave que apoyan el crecimiento económico del país. Esta visión sugiere que un incremento en la presión fiscal podría resultar en una reducción del dinamismo económico, afectando la creación de empleo y el bienestar general de la ciudadanía. La crítica se enfoca en que la ley no estaría estructurada para promover el crecimiento económico, sino que obedece a intereses políticos que no toman en cuenta las repercusiones prácticas para la economía del país.
Las alertas acerca de las implicaciones sociales de esta normativa también destacan un posible incremento en el cierre de negocios y una disminución de empleos formales, lo cual podría llevar a un aumento en la migración y generar un ambiente de inconformidad popular. Estas inquietudes representan una perspectiva crítica sobre el efecto que la legislación podría tener en la estabilidad socioeconómica de Honduras, subrayando la importancia de implementar políticas públicas que impulsen la inversión y el desarrollo sostenible en lugar de adoptar medidas que puedan limitar la actividad económica y perjudicar a los sectores más vulnerables.
Visiones sobre la administración financiera y el proyecto de nación
El diálogo sobre la Ley de Equidad Fiscal ilustra las discordancias entre diversos grupos en cuanto a la orientación que debe seguir la política económica en Honduras. Facussé sugiere que el actual gobierno del Partido LIBRE sería consciente de que dicha normativa no elevará las condiciones económicas, pero persiste en su implementación por motivos ideológicos. De esta manera, se subraya la relevancia de tener una perspectiva de nación que favorezca el avance económico mediante el estímulo a la inversión y la creación de empleos, en lugar de establecer medidas que puedan ser vistas como limitantes o castigadoras para el sector privado.
Este enfoque destaca la importancia de crear estrategias económicas que tengan en cuenta tanto las cuestiones técnicas como las sociales, buscando un balance que promueva un crecimiento económico que sea inclusivo y sostenible. El debate sobre la Ley de Justicia Tributaria resalta la necesidad de establecer un diálogo entre los diversos participantes económicos y políticos para lograr acuerdos que beneficien al bienestar común y la estabilidad nacional.