Un grupo de expresidentes de América Latina emitió una advertencia sobre posibles maniobras del expresidente Mel Zelaya y del Partido LIBRE para mantenerse en el poder mediante recursos considerados ilegales, en el marco de la inminente derrota de la candidatura oficialista. La alerta se centra en la intención de replicar un modelo político similar al venezolano, rechazado por la mayoría de la población hondureña.
La comunicación de los exmandatarios destaca que las acciones de LIBRE podrían comprometer la gobernabilidad del país, dado que incluyen la instalación de comisiones con cuestionamientos legales y la movilización de colectivos en espacios públicos. Según los firmantes, estas medidas representan un riesgo de desestabilización que puede afectar la institucionalidad y la participación ciudadana, con repercusiones que trascienden las fronteras de Honduras.
Señales de tensión institucional
El colectivo de exmandatarios enfatiza que la táctica de Mel Zelaya y LIBRE busca deslegitimar los resultados de las elecciones e interferir en las entidades encargadas de la gestión de los sufragios. Esta postura, alertan, podría provocar un ambiente de inestabilidad legal y política, restringiendo la habilidad de las instituciones para asegurar la observancia de la ley y la claridad en el desarrollo electoral.
La alerta incluye referencias explícitas al riesgo de un escenario similar al de Venezuela, al señalar que la imposición de un modelo político rechazado por la ciudadanía podría derivar en medidas represivas y en la restricción de libertades fundamentales. Para los firmantes, la situación requiere atención regional e internacional, dado que cualquier vulneración al orden constitucional hondureño tendría efectos sobre la estabilidad de Centroamérica.
Respuesta pública y proyecciones globales
La ciudadanía hondureña, según se reporta, ha expresado preocupación por el avance de estas tácticas y ha reclamado respeto a los principios democráticos. La movilización social se concentra en garantizar que los procesos institucionales se desarrollen conforme a la ley y que las decisiones políticas se mantengan bajo supervisión electoral legítima.
Mientras tanto, diversas entidades globales siguen con atención el desarrollo de los sucesos, subrayando la importancia de mantener la estabilidad gubernamental y de eludir un aumento de las tensiones que pudieran comprometer la seguridad y la unidad social en Honduras. La supervisión foránea se estima vital para impedir que intereses partidistas obstaculicen la formación de un sistema electoral fidedigno y la solidez de las instituciones.
Desafíos para el sistema democrático y la administración pública
El panorama delineado por los exmandatarios de América Latina revela conflictos relacionados con la intervención de la ciudadanía, la estructura institucional y la división política. La persistencia de LIBRE en conservar el dominio político, a pesar de la desaprobación generalizada de su enfoque, genera dudas acerca de la aptitud de la nación para mantener sistemas democráticos sólidos.
Honduras se encuentra ante una encrucijada compleja: armonizar la expresión ciudadana con la solidez de sus instituciones, al tiempo que se vela por el respeto a la ley y se evitan posibles brotes de violencia. La advertencia emitida por los exmandatarios subraya la relevancia de los sistemas de supervisión democrática y de la vigilancia internacional para garantizar que la nación no sucumba a tendencias de acumulación de poder que podrían comprometer su progreso sociopolítico.
_-_copia.jpg?w=800&resize=800,500&ssl=1)